000 03645nmm a2200253 i 4500
003 AR-PoUNM
005 20190326112640.0
008 190326s2018 ag ||||f|||d| 00| 0 spa d
040 _aAR-PoUNM
_cAR-PoUNM
041 _aspa
043 _aag
100 1 _aFernández, Gustavo J.
245 1 _aInvestigación del primer brote de Triquinosis en la provincia de Corrientes. Argentina
_h[Tesis de posgrado] /
_cGustavo J. Fernández; directora Silvia Edith Balbachán: Co-director Enrique Jorge Deschutter
260 _aPosadas :
_bUniversdad Nacional de Miisones, Facultad e Ciencias Exactas Químicas y Naturales,
_c2018.
300 _a1 Disco Compacto
_bil. col.
520 _aLa Triquinosis o Triquinelosis (TQ) es una zoonosis parasitaria cosmopolita, relacionada con hábitos alimentarios de la población y producida por parásitos nemátodos tisulares del género Trichinella spp., siendo T. spiralis la especie involucrada con más frecuencia en el mundo. El aumento de casos humanos de TQ relacionados al consumo de carne porcina en provincias limitantes con Corrientes y endémicas como Santa Fe y Entre Ríos, sumado a brotes en la provincia del Chaco y el comercio de alimentos de zonas con TQ, exigen intensificar las investigaciones y acciones de vigilancia y control en la provincia de Corrientes. Se realizó un estudio descriptivo para investigar el brote ocurrido en el año 2014 en el Municipio de Santa Lucía en la Provincia de Corrientes. El estudio realizado en 2 etapas (inicial y de ampliación de la investigación), caracterizó los pacientes, la distribución geográfica y temporal, el agente etiológico involucrado y proponer recomendaciones para optimizar el control de TQ en esta provincia. El estudio incluyó la evaluación clínico-epidemiológica, encuestas y estudios de laboratorio a habitantes de Santa Lucía que refirieron la ingesta del alimento contaminado y/o presentaron clínica compatible con TQ. De un total de 192 sujetos entrevistados en la etapa inicial del brote, 76 habían ingerido el alimento contaminado y presentaron algún signo o síntoma compatible. En 16 (21,1%) pacientes, se confirmó la presencia de anticuerpos anti T. spiralis en muestras de suero. En la etapa de ampliación de la investigación se confirmaron 13 pacientes con TQ que estuvieron presentes en la localidad, habían consumido alimentos infestados y residían en 6 localidades de Argentina, Uruguay y Australia. En los pacientes confirmados del brote (N=29) las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron mialgias (82,8%) y cefaleas (72,4%).Los hombres resultaron los más afectados (69%) (20/29) y al analizar por grupos etarios la mayor frecuencia se observó en jóvenes 35 a 44 años (31%) (9/29). Los salames artesanales consumidos en Santa Lucía resultaron ser la fuente de contaminación por Trichinella. El laboratorio confirmó por la técnica de digestión artificial el resultado positivo y la realización de la técnica de biología molecular identificó la especie T. spiralis en uno de los alimentos elaborado con piezas de caza correspondiente a una mezcla de ciervo y chancho moro (chancho salvaje). Este primer brote de triquinosis en la Provincia de Corrientes destaca la necesidad de trabajar en la educación sanitaria de la población e intensificar la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad y sus determinantes.
653 _aTriquinosis - Provincia de Corrientes, AR
653 _aTrichinella spp.
653 _aZoonosis parasitaria
700 1 _aBalbachán, Silvia Edith
700 1 _aDeschutter, Enrique Jorge
866 _x1 ejemplar (CD-Rom)
942 _cTPG
_2cdu
999 _c8732
_d8732