Local cover image
Local cover image
Image from OpenLibrary

Efectos del consumo de yerba mate sobre el perfil lipídico en jóvenes sanos [Tesis de posgrado] / Silvia Esther Holovatty ; directora María Susana Castillo Rascón

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español - [spa] Detalles de publicación: Posadas : Universidad Nacional de Misiones, Facultad e Ciencias Exactas Químicas y Naturales, 2018.Descripción: 1 Disco Compacto il. colTema(s): Resumen: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en la provincia de Misiones, siendo los lípidos factores de riesgo para el desarrollo de estas entidades. Existen varias publicaciones en animales y humanos adultos que demuestran una influencia favorable del consumo de yerba mate sobre los lipídicos. Dado que el mate es una infusión de consumo masivo en la zona y que no existen estudios que asocien su consumo con los lípidos sanguíneos en población joven, el objetivo del trabajo consiste en estudiar la asociación entre el consumo de yerba mate y el perfil lipídico en jóvenes voluntarios, aparentemente sanos, de ambos sexos, entre 18 y 30 años de edad, que concurrieron al Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones para análisis pre-ocupacionales y estudiantes de Bioquímica, Farmacia y Enfermería. Se recolectaron datos desde septiembre de 2016 a marzo del 2017. Se completó un cuestionario para conocer los hábitos de consumo de yerba mate. Se midieron peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Las determinaciones bioquímicas se realizaron con ayuno de 12 horas y se midieron colesterol total (CT) y triglicéridos (TG) por métodos enzimáticos colorimétricos, colesterol-HDL (c-HDL) y colesterol LDL (c-LDL) por métodos homogéneos; todos en auto analizador Dimensión RL MAX de Siemens con controles de calidad interno y externo. Se estudiaron 409 jóvenes, 191 varones y 218 mujeres. El 76% consumía mate, mayor en mujeres (82%) que en varones (70%) (p=0,005). El consumo de mate se asoció positivamente con la edad (p<0,001) y no se observó asociación con el IMC (p=0,753). En los consumidores de mate; TG (p=0,019), c-no HDL (0,047), CT/c-HDL (p=0,001) y TG/c-HDL (p=0,001) fueron significativamente más bajos que en los no consumidores, mientras que el c-HDL (p=0,001) fue más alto. CT y c-LDL no se asociaron de forma significativa con el consumo de mate (p=0,540 y p=0,054 respectivamente). Al diferenciar por sexo, estas asociaciones se mantuvieron en las mujeres, no así en los varones. En las mujeres, el c-HDL no se vio influenciado por la actividad física ni el consumo de alcohol.Existencias:
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en la provincia de Misiones, siendo los lípidos factores de riesgo para el desarrollo de estas entidades. Existen varias publicaciones en animales y humanos adultos que demuestran una influencia favorable del consumo de yerba mate sobre los lipídicos. Dado que el mate es una infusión de consumo masivo en la zona y que no existen estudios que asocien su consumo con los lípidos sanguíneos en población joven, el objetivo del trabajo consiste en estudiar la asociación entre el consumo de yerba mate y el perfil lipídico en jóvenes voluntarios, aparentemente sanos, de ambos sexos, entre 18 y 30 años de edad, que concurrieron al Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones para análisis pre-ocupacionales y estudiantes de Bioquímica, Farmacia y Enfermería. Se recolectaron datos desde septiembre de 2016 a marzo del 2017. Se completó un cuestionario para conocer los hábitos de consumo de yerba mate. Se midieron peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Las determinaciones bioquímicas se realizaron con ayuno de 12 horas y se midieron colesterol total (CT) y triglicéridos (TG) por métodos enzimáticos colorimétricos, colesterol-HDL (c-HDL) y colesterol LDL (c-LDL) por métodos homogéneos; todos en auto analizador Dimensión RL MAX de Siemens con controles de calidad interno y externo. Se estudiaron 409 jóvenes, 191 varones y 218 mujeres. El 76% consumía mate, mayor en mujeres (82%) que en varones (70%) (p=0,005). El consumo de mate se asoció positivamente con la edad (p<0,001) y no se observó asociación con el IMC (p=0,753). En los consumidores de mate; TG (p=0,019), c-no HDL (0,047), CT/c-HDL (p=0,001) y TG/c-HDL (p=0,001) fueron significativamente más bajos que en los no consumidores, mientras que el c-HDL (p=0,001) fue más alto. CT y c-LDL no se asociaron de forma significativa con el consumo de mate (p=0,540 y p=0,054 respectivamente). Al diferenciar por sexo, estas asociaciones se mantuvieron en las mujeres, no así en los varones. En las mujeres, el c-HDL no se vio influenciado por la actividad física ni el consumo de alcohol.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image
Pronto podrás solicitar tu usuario web para poder acceder a varios servicios online.
Pronto podrás solicitar tu usuario web para poder acceder a varios servicios online.